Domingo 26 de abril de 2015: La actividad fue convocada por el Comité de Inmersión de SEPRI, la cual funcionó como la experiencia de campo de la primera parte de la charla brindada por el Profesor Carlos Conde en la Universidad del Sagrado Corazón. La cueva está ubicada en Ciales, aunque entrando por Florida.Alrededor de las 10:15 am, luego de una breve reunión de los presentes (en total de 10 participantes) arrancamos a caminar por dentro de un bosque secundario, camino a Cueva Vientos. Luego de media hora caminando por la estrecha vereda, Luis (líder de la actividad de inmersión) se detuvo en medio de la vereda y sin la necesidad de mirar a ninguna parte pudimos identificar que la entrada de la cueva estaba justo a nuestra izquierda. Ya que la misma quedó delatada por la gran cantidad de viento (frío) que salía del lugar. Luego de acomodar y afinar nuestros equipos, y una breve conversación introductoria, procedimos con nuestros andares a adentrarnos, sin olvidar el objetivo principal de observar y documentar descriptivamente la Fauna Cavernícola. El trayecto dentro de la cueva duró aproximadamente tres horas y media. Entre los animales que identificamos están:
- bruquenas (2)
- murciélagos (cantidad menor a la anticipada)
- pocas y pequeñas cucarachas
- amplias poblaciones de grillos, guabás (incluyendo una guabá preñada)
- pocas arañas
En otros entornos sensoriales, la cueva estaba bien húmeda, principalmente por la gran cantidad de fango en la mayor parte del tramo recorrido. Además, era fácilmente perceptible el olor a guano (no en la misma proporción en toda la cueva).
Algunas notas relevantes:
- Ausencia de murciélagos en salas que típicamente eran zonas abundantes.
- Abundancia de guano (montanas de guano) en algunos salones.
- Se identificaron fósiles en una sección del techo.
- También eran identificables colapsos (viejos colapsos).
Como parte del recorrido nos adentramos a una parte de la cueva que era un área sin murciélagos, lo que tiene como consecuencia la escasez animales (al menos a simple vista perceptibles). En esta área las formaciones blancas con poca percolación. Luego de salir de cueva, con nuestra debida merecida porción de fango, nos dirigimos a un manantial / quebrada cercana para asearnos un poco y esparcirnos al aire libre. El regreso fue por la misma vereda, en el interior del bosque secundario dentro del Carso norteño… llegando a los autos a eso de las 3:45 pm. Tuvimos una breve reunión final, a modo de resumen de la actividad, en la cual repasamos los aspectos más relevantes. Alrededor de las 4:15 ya habíamos concluido la actividad.
Fue una actividad con intervenciones didácticas, a cargo de Luis y Annie.
Redacción extraída del informe realizado por Manuel Guivas Gerena